miércoles, 27 de mayo de 2009

LOS DIEZ PECADOS CAPITALES DEL MARKETING:

TERCER PECADO: LA EMPRESA TIENE QUE DEFINIR Y CONTROLAR MEJOR A SUS COMPETIDORES.
Esto tipos de problemas se da cuando la empresa se fija demasiado en su competencia cercana y pierde de vista a competidores lejanos y tecnologías innovadoras.

POR EJEMPLO:
A McDonald's le resulta sencillo identificar como competencia a Burger King y Wendy's. Una definición más amplia incluiría a Taco Bell, Pizza Hut y Subway, y si el círculo se abriría un poco más, entrarían también en él los supermercados que venden comidas preparadas. Igualmente, son muchas las empresas que no cuentan con un sistema de recogida y clasificación de datos esenciales que atañen a su competencia.

SOLUCIONES:
.Establecer una persona u oficina para inteligencia competitiva.
.Contratar personal de la competencia.
.Vigilar muy de cerca cualquier nueva tecnología que pueda amenazar la posición de su empresa.
.Preparar ofertas similares a las de su competencia.


Además, teniendo en cuenta que otra empresa podría hacerse con los beneficios, Kotler nos ofrece este curioso consejo: "si va a ser canibalizado, sea el primero en canibalizarse a sí mismo". Para ilustrar este aspecto, Kotler utiliza el ejemplo de Marriott, que inicialmente se posicionó como una cadena hotelera de categoría media y posteriormente extendió su oferta para responder a las necesidades de diferentes sectores, como Courtyard dirigido a gente de negocios, Fairfield Inn dirigido a familias, Residence Inns, Marriott Suites, Marriott Resorts y demás, con los que Marriott buscaba posicionarse en varias categorías para evitar la vulnerabilidad que le producía su posicionamiento único.
Una empresa debería reconocer que existen seis formas de posicionarse en cualquier mercado de acuerdo a la calidad y al valor ofrecidos: menos por menos, lo mismo por menos, lo mismo por lo mismo, lo mismo por más dinero (no es recomendable), más por lo mismo y más por más.
Esto no quiere decir que una empresa tenga que ofrecer productos o servicios en todos los niveles; sin embargo, una estrategia a tres niveles (bueno, mejor, el mejor) ha dado buenos resultados en algunas empresas.

jueves, 21 de mayo de 2009

QUE ES EL WALL STREET?

La industria de los servicios de los EEUU. Posee dos partes distintivas: servicios financieros Main Street y servicios minoristas o retail, es decir, satisfacen las necesidades de individuos y pequeños negocios en cuanto a cuentas corrientes y cajas de ahorro, prestamos e hipotecas, inversiones y seguros. Las actividades de centro de dinero comprenden una variedad de actividades financieras mayoristas, lo cual significa que satisfacen los requerimientos de corporaciones, gobierno y otros entes públicos (como ser estados y municipalidades), organismos públicos y la industria de servicios financieros.
El centro monetario Wall Street:
Los principales sectores financieros son:
a) Industria de valores
La industria de valores es el sector mas prominente y popular de Wall Street.los bancos de inversión estuvieron a cargo de firmas de compra y venta de valores financieros (broker-dealers) de estos sus actividades se concentran principalmente en la compra y venta de activos financieros, mientras que las firmas se dedican a la gestión de activos y al desarrollo de nuevos instrumentos financieros.
b) Banca comercial
Los bancos comerciales captan fondos de los depositantes para otorgar prestamos, parte de los prestamos son a nivel minoristas, a individuos y pequeños negocios, y otra parte a una actividad mayorista como gobiernos e industrias de servicios financieros, el empleo en la banca de new york representa el seis por ciento del total de los estados unidos.
c) Gestión de activos
La gestión de activos administra fondos de inversiones de instituciones como compañías de seguros, fondos de pensiones, etc New York es sede de muchas compañías de seguros.
d) Seguros
Mercados en Wall Street.
Las transacciones financieras se conducen en dos tipos de mercados financieros: Mercados de valores formalmente constituidos y OTC (mercados extrabursátiles).En el mercado OTC, las transacciones se negocian directamente entre las partes intervinientes. Estos mercados no cuentan con un recinto físico, las transacciones se llevan a cabo por teléfono y computadora. El gigante mercado cambiario, el mercado monetario a corto plazo y el mercado de deuda del Gobierno de los EEUU son mercados OTC en donde los depósitos, divisas y títulos se comercializan entre las personas que trabajan en la industria.
Instituciones en Wall Street.
Una serie de instituciones financieras de primera línea están ubicadas en Nueva York:
La cámara de compensaciones de Nueva York.El sistema de cámara de compensaciones de pagos interbancarios.La depository trust & clearing Corporation, El banco federal de reserva de Nueva York.
Cabe destacar que después del atentado del 11 de setiembre la economía de estados unidos tuvo una caída, ya que las torres gemelas representaban el icono económico de los estados unidos.
Dinámica de los Centros de Dinero.
Los mercados y firmas que conducen actividades de servicios financieros mayoristas se concentran en los centros de dinero principales por dos motivos. En la jerga de los economistas, se trata de economías de escala externas y economías de aglomeración externas.Las economías de escala se refieren a eficiencias que se acumulan a las firmas a medida que aumenta la magnitud de las operaciones. Estas son economías de escala a nivel interno. Las economías a nivel externo se acumulan a las firmas cuando existe una relación positiva entre eficiencia y la magnitud de la industria donde operan.

viernes, 8 de mayo de 2009

PERSONAJE BENCH MARK DE INGENIERIA CIVIL:

DENYS AMADOR PARRA MURRUGARRA
INGENIERO GEOTÉCNICO, EGRESADO DE LA UNI
.
CODIGO ALUMNO: 19821215A
CODIGO DOCENTE: 19908602G

PORQUE SER COMO EL?
· Me identifico por estar ligado a la rama de la geotecnia y mecánica de suelos.
· Por ser una persona destacada en el ámbito empresarial.
· Por ser un gran líder y mejor gerente.
· Por dejar el nombre de la UNI muy en alto internacionalmente.

LOGROS DEL PERSONAJES:
· Graduado en Estudios de Dinámica de Suelos y Muestreo Experimental, 1992 Ministerio de Construcción del Japón Tsukuba, Japón
· Estudios de maestría en la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro – Brasil 1996.
· Gerente de geotecnia Vector Perú S.A.C.
· Profesor asociado FIC UNI - Mecánica de suelos 2 y Dinámica de Suelos.
· Domina el inglés - hablado y escrito.
· Domina el portugués - hablado y escrito.

EXPERIENCIA:
· Ingeniero de Proyectos 1991 a 1999 CISMID, Universidad Nacional de Ingeniería, Lima, Perú.
· Jefe de Ingeniería Geotécnica 1999 a 2003 Vector Perú S.A.C., Lima, Perú.
· Gerente de Ingeniería 2004 a la Fecha Vector Perú S.A.C., Lima, Perú.
· Consultor Independiente, Lima, Perú.

RESUMEN DE EXPERIENCIA:
El Sr. Parra es ingeniero civil y geotécnico, con Maestría y especialización en ingeniería geotécnica y 19 años de experiencia. Es ingeniero encargado de la supervisión y dirección de los servicios de ingeniería en el Perú, lo cual incluye investigaciones geotécnicas, diseño civil y geotécnico, y gerencia de QA/QC durante la construcción. Realiza el análisis y diseño de presas de tierra y de relaves, instalaciones de lixiviación, botaderos de desmontes y otras estructuras geotécnicas.

PUBLICACIONES:

. Evaluación del Potencial de Licuación de Suelos en Chimbote, Perú.
· Evaluación del Potencial de Licuación de Suelos en la Ciudad de Moyabamba.
· Microzonificación Geotécnica de Pisco.
· Microzonificación Sísmica de la Ciudad de Pisco.
. Proyecto de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú: Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión.
· Métodos simplificados para la evaluación del potencial de licuación de suelos.

PLAN DE ENCUESTA SOBRE EL INGENIERO:
El plan de encuesta que plantearemos para el Ingeniero se basara en investigar su vida universitaria y laboral por lo tanto:


· Buscaremos información de alumnos que lleven cursos con el Ingeniero.
· Daremos una visita al Cismid donde podemos recoger más información sobre el Ingeniero. (Practicas, Tesis, Investigaciones).
· Pediremos información al Doctor Alva ya que el fue el asesor de su tesis.
· Tomaremos información de Ingenieros que trabajen en Vector Perú y que estén a la orden del Ingeniero.
· Buscaremos los medios de que el Ingeniero nos pueda dar una pequeña entrevista.









jueves, 7 de mayo de 2009

LECTURA:INVESTIGACION DE MERCADO E INTELIGENCIA EMPRESARIAL:


Hacer inteligencia empresarial en los mercados emergentes es más engañosos, exigentes y consume más tiempo que en los mercados desarrollados. Este capitulo explica como llevar a cabo una investigación de mercado compleja como ahorrar costos en esto y que métodos y fuentes utilizar.

Hay muchas empresas dispuestas a gastar decenas de millones de dólares durante la etapa de implementación que luego dudan en gastar una fracción de esa suma en una buena inteligencia empresarial, algo esencial para comprender el mercado en el que ingresan y tener éxito en el.
En los mercados emergentes hay diferentes tipos de redes que son importantes. La mas importantes son:

Grupo pares. Los gerentes de las empresas que suelen competir socializan y discuten como gestionar cuestiones generales en negocios. Se conocen en las cenas y durante los recreos de café en reuniones de gerentes regionales y nacionales.
Networking en el ámbito gubernamental.- Las empresas mas exitosas en los mercados emergentes tienen un equipo de asuntos externos que comprende a gerentes que están fundamentalmente a cargo de desarrollar y mantener los contactos con las autoridades. Su función es de interpretar como se moldea la política gubernamental y anticipar todo cambio legislativo que pueda afectar el negocio.

Otros contactos personales de inteligencia empresarial que son importantes:

* Clientes , proveedores y socios empresariales existentes y potenciales.
* Principales analistas y lideres de opinión que en forman constante siguan al mercado.
* Empresarios locales con influencia, en especial aquellos que tienen mas injerencia en la política.
* Congresos empresariales que presenten buenos debates entre funcionarios del gobierno y empresas.

Desarrollar una red de conocimientito personales no es económico ni fácil, pero es invalorable y va de la mano con una presencia local consolidada. Requiere paciencia, tiempo y dedicación corporativa, pero es al menos tan importante como gastar tiempo y dinero en métodos de investigación mas convencionales.
Las empresas de mercados emergentes necesitan presupuestar eficientemente a tales efectos en forma continuada.

jueves, 30 de abril de 2009

MANAGEMENT: DELEGACION DE RESPONSABILIDADES.



La delegación es la idea de que una organización es mas productiva cuando a todos sus empleados se les confiere la facultad de tomar sus propias decisiones, al delegarse autoridad en todos sus niveles inferiores. Según Rosabeth Moss Kanter, profesora de la Escuela de Negocios de Harvard argumenta que las grandes compañías necesitan liberar a sus empleados de las sofocantes jerarquías, para poder moverse en un futuro flexible y cambiante.

Lo que se busca es gente que puedan actuar con responsabilidad en la toma de decisiones propias.

Según Chris Argyris otro profesor de la Escuela de Negocios de Harvard, la delegación no funciona, los empleados no están preparados o no tienen la voluntad de asumir las nuevas responsabilidades que conlleva.

Señalo que el empleado veía la delegación como una forma de compromiso, el compromiso individual con su lugar de trabajo. Aleja que existen 2 tipos de compromiso.

Compromiso Externo.- Es el tipo de compromiso que los empleados muestran bajo una estructura de mando y control done tienen un mínimo control sobre su propio destino y casi ninguna idea de cómo cambiar las cosas.

Compromiso Interno.- Se da cuando los empleados están comprometidos con una persona o proyecto particular por razones propias.

El problema de una organización es que crean en el empleado mas el compromiso externo que interno, se tiene que implementar modelos que inviten al empleado a sentirse mas comprometido internamente.


Por lo tanto la delegación tiene sus límites, no debe ser una meta en si misma, sino solo un medio para el fin ultimo de un desempeño superior. Las organizaciones deberían entonces comenzar por establecer condiciones laborales que alienten el compromiso interno de sus empleados por lo que puede funcionar como un factor motivador que haga el contenido del trabajo de las personas más atractivo, que signifique un modo de desarrollo y crecimiento profesional, entre otros


jueves, 23 de abril de 2009

CAPITULO 13: EL LIDERAZGO; DEL LIBRO ESTRATEGIA "Claves para tomar decisiones en los negocios"


CAPITULO 13: EL LIDERAZGO
Liderazgo es el proceso de influir en otros y apoyarlos para que trabajen con entusiasmo en el logro de objetivos comunes. El liderazgo es el momento en el cual una persona logra q suceda un cambio importante, el líder es aquel que lleva exitosamente ese cambio. Un líder tiene que saber llegar a un subordinado ver las diferentes metodologías para cambiar su conducta, si es lógico o no lo que propone el subordinado y establecer un modelo en el cual puede satisfacer a todos para logras los objetivos comunes.

Liderazgo decisivo.- La toma de decisiones depende de una serie de destrezas de liderazgo. Aquí se menciona algunas.
  1. Es proactivo en la mayoría de sus relaciones. Muestra un estilo personal. Puede estimular la excitación y la acción. Inspira el trabajo de equipo y el respaldo mutuo.
  2. Puede hacer que la gente se involucre y comprometa. Facilita el que los demás vean las oportunidades para trabajar en equipo. Permite que la gente actúe.
  3. Busca a quienes quieren sobresalir y trabajar en forma constructiva con los demás. Siente que es su deber fomentar y facilitar esta conducta.
  4. Considera que la solución de problemas es responsabilidad de los miembros del equipo.
  5. Se comunica total y abiertamente. Acepta las preguntas. Permite que el equipo haga su propio escrutinio.
  6. Interviene en los conflictos antes de que sean destructivos.
  7. Se esfuerza por ver que los logros individuales y los del equipo se reconozcan en el momento y forma oportunos.
  8. Mantiene los compromisos y espera que los demás hagan lo mismo.
Fomentar la innovación y la creatividad.- A muchas personas les cuesta hallar nuevas ideas o soluciones para un problema. Las decisiones se deben tomar en un clima lo más positivo, abierto y alentador posible. Esto guarda relación con la necesidad de la gente de sentirse valorada.
Si no se siente así, existe el riesgo de que reaccione al cambio en forma negativa, de que sea reactiva mas que proactiva.
Aprender de los errores.- Cometer errores es la clave para avanzar, aprender de los errores pone de manifiesto otro aspecto importante del liderazgo decisivo: el coraje y la capacidad de actuar solos.
Delegar.- Delegar, es la gran habilidad para compartir el liderazgo efectivo, también para crear en la misma organización un equipo real de líderes, que estén realmente comprometidos con los objetivos sociales de la misma organización, en un tiempo determinado.
Motivar a la gente.- El líder es un motivador que genera entusiasmo y provee inspiración a un grupo. Todo líder tiene que tener perspicuo que es determinante mantener buenas relaciones con las demás personas que integran el grupo, porque es fundamental para un liderazgo efectivo. La manera de atraer y motivar a las personas determina el éxito del líder.
El manejo de las decisiones criticas.- La toma de decisiones es fundamental para cualquier actividad humana. En este sentido, somos todos tomadores de decisiones. Sin embargo, tomar una 'buena' decisión empieza con un proceso de razonamiento, constante y focalizado, que incluye muchas disciplinas. Aquí mencionamos ciertas características.
  • Equilibre los detalles con un panorama general.
  • Confíe en su situación.
  • Manténgase comprometido.
  • Evalúe todas las opciones disponibles.
  • Minimice los riesgos.
  • Sea práctico.
Conclusiones:
  • Mediante el análisis del tema se puede concluir que el liderazgo es universal, existe desde los inicio de la humanidad y en la actualidad se ha convertido en el punto clave de toda organización, institución, sistema, comunidades y naciones.
  • El liderazgo implica el uso de la influencia, ser un agente de cambio, ser capaz de afectar la conducta y el rendimiento de los miembros del grupo y cumplir unos objetivos individuales, grupales u organizacionales.
  • Todo ser humano es un líder potencial y en la medida que desarrolla sus habilidades podrá desempeñar esa función adecuadamente.
  • El liderazgo y motivación son dos caras de una misma moneda, en donde la primera mira al líder y la segunda a sus seguidores; por lo tanto, también podemos afirmar que liderar es provocar motivación.

jueves, 16 de abril de 2009

CAPITULO 2:EL PLAN DE NEGOCIOS; DEL LIBRO COMO DISEÑAR UN PLAN DE NEGOCIOS



El plan de negocios es un paso esencial que debe tomar cualquier empresario prudente, independientemente de la magnitud del negocio.

Las características de un buen plan de negocios:

  1. Describe una historia coherente, consecuente y cohesiva, centrada en el cliente.
  2. Define claramente el mercado, sus perspectivas, los clientes, los proveedores y los competidores.
  3. Contiene una planificación de negocios con estimaciones y pronósticos creíbles.
  4. Describe de que manera el negocio lograra ventajas competitivas sostenibles.
  5. Identifica las estimaciones que mas puedan afectar el éxito del negocio, los riesgos potenciales y acciones que puedan atenuarlos, cuenta con el apoyo de aquellos que deberán implementarlo; contiene una descripción de las personas involucradas en la administración del negocio.
  6. Identifica el financiamiento requerido para el negocios.

A) PARA QUE SE USAN?

a.1) Obtención de financiamiento.- La mayoría de los planes de negocios se realizan con el fin de obtener algún tipo de financiamiento. Generalmente, el plan de negocios se centrara en las perspectivas de crecimiento del mercado y en las fuentes de ventaja competitiva sostenible para el negocio.

a.2) Gestión operativa y presupuesto.- El plan de negocios puede también aportar la base para la creación de procesos comerciales, descripción de puestos de trabajo, y presupuestos operativos, se centra en los detalles técnicos, la descripción de los procesos y las especificaciones del producto.

a.3) Otros usos.- Puede prepararse también planes de negocio como parte de un proceso licitatorio con el fin de obtener bienes o servicios a organismos estatales. Puede ser utilizado como un mecanismo mediante el cual se reconcilian visiones conflictivas y se construye el consenso.



B) UN MODELO DE PLAN DE NEGOCIOS
1. Resumen ejecutivo.

2. Información básica del negocio.
3. Análisis estratégico.
4. Plan estratégico.

5. Plan de comercialización.

6. Operaciones/producción.
7. Investigación y desarrollo.
8. Gestión y organización.

9. proyectos y datos financieros.

10. financiamiento.

11. Análisis de riesgo.

12. Controles del negocio.

13. Apéndices.

C) El PROCESO DE REDACCION DEL PLAN DE NEGOCIOS

c.1) Cuando y como redactarlo.- Antes de embarcarse en el proceso de planificación del negocio es conveniente intentar escribir un primer borrador que contenga el resumen ejecutivo, sin mayor preparación o análisis. Esto aportara un punto de referencia para todas las futuras actividades del negocio y garantizara que la actividad se concentre en el cumplimiento de los objetivos de la planificación del negocio.

c.2) Manejando la información.-Es útil crear in archivo con las diversas secciones, ya sea físicamente por medio de una carpeta anillada, o en formato electrónico utilizando la estructura de las carpetas, así le daremos un mayor orden y esto da mas probabilidad que el plan sea coherente.

c.3) Quienes deben redactarlo.- La elección del autor es generalmente obvia, en empresas mas grandes deberá haber una persona con la responsabilidad general del plan de negocios quien garantizara que el documento sea internamente concordante tanto en contenido como en estilo.

c.4) Gestión del Proyecto.- Es importante que el gerente de proyecto asigne diversas tareas a cada autor y convenir con ellos fechas limite para la entrega de ciertas secciones.

c.5) Control de la versión del documento.- Va de la mano con la gestión del proyecto, una convención mediante la cual se decide como nombrar los archivos, deberá ser convenida y respetada.


CONCLUSION:

En conclusión El plan de negocio, es la herramienta más importante de la administración de empresas que permite determinar, de manera muy sencilla y didáctica, si una idea puede llegar a ser un buen negocio y proporcionar información para la puesta en marcha del proyecto de empresas.